Pensar la escuela y el trabajo docente en el marco de la inclusión
En este año escolar nos propusimos como colectivo docente:
- pensar la escuela como un espacio común.
- pensar la escuela como un espacio donde hablamos de cultura escolar - cultura plural.
- pensar la escuela donde nos hacemos lugar permanentemente, unos a otros.
Nos propusimos, entonces:
Parar la escena áulica… seguir pensando con los otros… frente a la experiencia cotidiana.
Como pensar la escuela y la cultura escolar como una cultural en plural
Se comparten las reflexiones y se proyecta…
El acompañamiento tiene la potencialidad de ir más allá de listar lo que está mal para ir en busca de aquello que lo repare sino
abre el juego a la problematización, al descubrimiento que solo reacomodar lo ya conocido a veces nos permite.
Desde estos horizontes, la Formación deberá superar:
- La naturalización de las prácticas y de los saberes que favorecieron procesos de reproducción al interior de los Institutos de Formación Docente.
- Las prácticas hegemónicas instituidas concebidas como la única forma tanto de producir conocimiento como de practicarla.
- La preeminencia de la lógica epistemológica positivista que redujo la
enseñanza a una tecnología y la teoría- práctica a una relación de
aplicación en la cual la primera queda en el nivel del discurso (perdiendo su
función instrumental para la comprensión de la enseñanza) y la práctica se
mantiene en el nivel de la vivencia, concibiéndose la enseñanza como un saber
práctico-artesanal, un conocimiento acumulado en forma de sabiduría profesional
que se transmite de generación en generación (Pérez Gómez, 1993).”
TUTORÍAS DE EDUCACIÓN FÍSICA DIDÁCTICA de las PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS II a cargo de la Licenciada Natalia Bontempo, acompañando las trayectorias de los estudiantes del I.J.S.